Tareas


Tarea 6
Cables  Submarinos que entran a Rep.Dom.
República Dominicana está conectada con el resto del mundo, básicamente, por cinco cables submarinos de última tecnología, que posicionan al país entre los de mejor conectividad e intercambio de voz, data y video en América Latina.
Arcos I, FibraLink, East West Cable (EWC), Antillas I y AMX-1 son los responsables de mantener un servicio de calidad a través de las empresas de telecomunicaciones.
Pero ¿Qué es un cable submarino?
El cable de mayor impacto es el ARCOS 1. Fue instalado en 2001 y conecta a Estados Unidos, Bahamas, Turcas y Caicos, República Dominicana, Puerto Rico, Curazao, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y México. Funciona como un anillo de 8,700 kilómetros de longitud.

FibraLink, también del mismo prestador. Conecta a República Dominicana, Jamaica y Haití. Su longitud es de 1,100 kilómetros. El East West Cable (EWC) funciona desde 2011 para conectar a Tórtola BVI, República Dominicana y Jamaica, con una distancia de 1,700 kilómetros. 
Desde 1997 está Antillas 1, de 600 kilómetros. Ha sido ampliado y mejorada su capacidad. Conecta a Puerto Rico con República Dominicana.
Iniciado en 2013, el cable submarino de fibra óptica AMX-1convirtió a República Dominicana en uno los primeros en ser conectado al sistema, impulsado por América Móvil, casa matriz de Claro.
Mapa de la entrada de cables submarinos a Rep.Dom.
Bibliografía
El Diario. (2017). TeleGeography. Obtenido de https://www.submarinecablemap.com/#/

Tarea 5
1.    DWDM

DWDM es el acrónimo, en inglés, de Dense Wavelength Division Multiplexing, que significa multiplexado compacto por división en longitudes de onda. DWDM es una técnica de transmisión de señales a través de fibra óptica usando la banda C (1550 nm).
En si este se define como sistemas de WDM con más de ocho longitudes de onda activas por fibra óptica.

Su funcionamieto se basa en un método de multiplexación muy similar a la Multiplexación por división de frecuencia que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos.

Varias señales portadoras (ópticas) se transmiten por una única fibra óptica utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser en cada una de ellas. Cada portadora óptica forma un canal óptico que podrá ser tratado independientemente del resto de canales que comparten el medio (fibra óptica) y contener diferente tipo de tráfico. De esta manera se puede multiplicar el ancho de banda efectivo de la fibra óptica, así como facilitar comunicaciones bidireccionales. Se trata de una técnica de transmisión muy atractiva para las operadoras de telecomunicaciones ya que les permite aumentar su capacidad sin tender más cables ni abrir zanjas.

 La DWDM está diseñada para transmisiones de larga distancia donde las longitudes de onda están compactadas. Los proveedores han descubierto diversas técnicas para comprimir 32, 64 o 128 longitudes de onda en una fibra. Cuando están reforzados por los amplificadores de fibra dopada con erbio (EDFA)—un tipo de potenciador del rendimiento para comunicaciones de alta velocidad—estos sistemas pueden funcionar a través de miles de kilómetros. Los canales densamente poblados no están libres de limitaciones. En primer lugar, se necesitan filtros de alta precisión para separar una longitud de onda específica sin interferir con las vecinas. Los filtros no son baratos. En segundo lugar, los láseres de precisión deben mantener los canales en el objetivo exacto. Esto casi siempre significa que estos láseres deben operar a una temperatura constante. Los láseres de alta precisión y alta estabilidad son muy costosos, como así también los sistemas de enfriamiento asociados.

Para transmitir mediante DWDM son necesarios dos dispositivos complementarios: un multiplexor en lado transmisor y un demultiplexor en el lado receptor. A diferencia del CWDM, en DWDM se consigue un mayor número de canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal mediante el uso de un láser de mayor calidad, fibras de baja dispersión o mediante el uso de módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". De esta manera es posible combinar más canales reduciendo el espacio entre ellos. Actualmente se pueden conseguir 40, 80 o 160 canales ópticos separados entre si 100 GHz, 50 GHz o 25 GHz respectivamente.
Está definido para la banda de 1530 – 1610 nm, espaciado entre canales de 0,8 nm y 1,6 nm.















2.    Cableado estructurado 

El cableado estructurado consiste en cables de par trenzado protegidos (Shielded Twisted PairSTP) o no protegidos (Unshielded Twisted PairUTP) en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local (Local Area Network, LAN).

Suele tratarse de cables de pares trenzados de cobre, y/o para redes de tipo IEEE 802.3; no obstante, también puede tratarse de fibras ópticas o cables coaxiales.

Este consta se los siguientes elementos de los cuales se hablaran brevemente.

Cableado Horizontal

La norma del EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: el sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa.
El cableado horizontal consiste de cuatro elementos básicos: rutas y espacios verticales (también llamado "sistemas de pasada de datos horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado horizontal.



Consideraciones de diseño

Los costes en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costes, el cableado horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo. El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por ej. televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al seleccionar y diseñar el cableado horizontal.

Topología

La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:
·         El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
·         Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
La distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto de telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área de trabajo. Además se recomiendan las siguientes distancias: se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de parcheo, jumpers y cables de equipo).

Cableado vertical o backbone

El sistema de cableado vertical proporciona interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cables), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.
Cuarto de entrada de servicios
En cables, accesorios de conexión, dispositivos de protección, y demás equipos es necesario para conectar el edificio a servicios externos. Puede contener el punto de demarcación. Ofrecen protección eléctrica establecida por códigos eléctricos aplicables. Deben ser diseñadas de acuerdo a la norma EIA/TIA-569-A. Los requerimientos de instalación son:
·         Precauciones en el manejo del cable UTP
·         Evitar tensiones en el cable
·         Los cables no deben en rutarse en grupos muy apretados
·         Utilizar rutas de cable y accesorios apropiados 100 ohmios UTP y STP
·         No giros con un ángulo menor de 90.

Bibliografía

Berjan, M. (21 de Diciembre de 2012). Blog. Obtenido de http://telematicamercedesberjan.blogspot.com/2012/04/telematica.html
InformaticaModerna. (25 de 10 de 2008). Informatica Moderna. Obtenido de http://www.informaticamoderna.com/Cable_lan.htm
Marcelo, G. (25 de Enero de 2006). High Tech. Obtenido de http://es.ccm.net/contents/253-l





Tarea 4 
-ETHERNET 
Ethernet (también conocido como estándar IEEE 802.3) es un estándar de transmisión de datos para redes de área local que se basa en el siguiente principio:  
Todos los equipos en una red Ethernet están conectados a la misma línea de comunicación compuesta por cables cilíndricos. 
Con este protocolo cualquier equipo está autorizado a transmitir a través de la línea en cualquier momento y sin ninguna prioridad entre ellos. Esta comunicación se realiza de manera simple: 
Cada equipo verifica que no haya ninguna comunicación en la línea antes de transmitir. 
Si dos equipos transmiten simultáneamente, entonces se produce una colisión (o sea, varias tramas de datos se ubican en la línea al mismo tiempo). 
Los dos equipos interrumpen su comunicación y esperan un período de tiempo aleatorio, luego una vez que el primero ha excedido el período de tiempo, puede volver a transmitir. 
Tamaño de la trama de Ethernet  Tanto el estándar Ethernet II como el IEEE 802.3 definen el tamaño mínimo de trama en 64 bytes y el tamaño máximo de trama en 1518 bytes. Esto incluye todos los bytes del campo Dirección MAC de destino a través del campo Secuencia de verificación de trama (FCS). Los campos Preámbulo y Delimitador de inicio de trama no se incluyen en la descripción del tamaño de una trama.  
Si el tamaño de una trama transmitida es menor que el mínimo o mayor que el máximo, el dispositivo receptor descarta la trama. Es posible que las tramas descartadas se originen en colisiones u otras señales no deseadas y, por lo tanto, se consideran no válidas.  
  
 
 Campos Preámbulo y Delimitador de inicio de trama  Los campos Preámbulo (7 bytes) y Delimitador de inicio de trama (SFD) (1 byte) se utilizan para la sincronización entre los dispositivos emisores y receptores. Estos ocho primeros bytes de la trama se utilizan para captar la atención de los nodos receptores. Básicamente, los primeros bytes le indican al receptor que se prepare para recibir una trama nueva.  
Campo Dirección MAC de destino  
El campo Dirección MAC de destino (6 bytes) es el identificador del receptor deseado. La dirección de la trama se compara con la dirección MAC del dispositivo. Si coinciden, el dispositivo acepta la trama.  
Campo Dirección MAC de origen  
El campo Dirección MAC de origen (6 bytes) identifica la NIC o interfaz de origen de la trama.  
Campo Longitud/tipo   
Para todos los estándares IEEE 802.3 anteriores a 1997,.el campo Longitud define la longitud exacta del campo de datos de la trama. Esto se utiliza posteriormente como parte de la FCS para garantizar que el mensaje se reciba adecuadamente. Si el objetivo de un campo es designar un tipo como en Ethernet II, el campo Tipo describe cuál es el protocolo que se implementa.  
Campos Datos y Pad.   
Los campos Datos y Pad (de 46 a 1500 bytes) contienen los datos encapsulados de una capa superior, que es una PDU de Capa 3 genérica o, con mayor frecuencia, un paquete IPv4. Todas las tramas deben tener al menos 64 bytes de longitud. Si se encapsula un paquete pequeño, el Pad se utiliza para incrementar el tamaño de la trama hasta alcanzar el tamaño mínimo.  
Campo Secuencia de verificación de trama  
El campo Secuencia de verificación de trama (FCS) (4 bytes) se utiliza para detectar errores en la trama. Utiliza una comprobación cíclica de redundancia (CRC). El dispositivo emisor incluye los resultados de una CRC en el campo FCS de la trama.  
 WiFi 
 es un mecanismo que permite, de forma inalámbrica, el acceso a Internet de distintos dispositivos al conectarse a una red determinada. Esta tecnología, al tiempo que ofrece la entrada a la gran red de redes, vincula diferentes equipos entre sí sin la necesidad de cables. 

Las tramas 802.11 incluyen los siguientes campos: 
  • Campo Versión de protocolo: la versión de la trama 802.11 en uso. 
  • Campos Tipo y Subtipo: identifican una de las tres funciones y subfunciones de la trama (control, datos y administración). 
  • Campo A DS: se establece en 1 para las tramas de datos destinadas al sistema de distribución (dispositivos en la estructura inalámbrica). 
  • Campo Desde DS: se establece en 1 para las tramas de datos que salen del sistema de distribución. 
  • Campo Más fragmentos: se establece en 1 para las tramas que tienen otro fragmento. 
  • Campo Reintentar: se establece en 1 si la trama es una retransmisión de una trama anterior. 
  • Campo Administración de energía: se establece en 1 para indicar que un nodo estará en el modo de ahorro de energía. 
  • Campo Más datos: se establece en 1 para indicarle a un nodo en el modo de ahorro de energía que se almacenan más tramas en búfer para ese nodo. 
  • Campo Privacidad equivalente por cable (WEP): se establece en 1 si la trama contiene información encriptada mediante WEP para propósitos de seguridad 
  • Campo Orden: se establece en 1 en una trama de tipo de datos que utiliza la clase de servicio Estrictamente ordenada (no requiere reordenamiento). 
  • Campo Duración/ID: según el tipo de trama, representa el tiempo que se requiere en microsegundos para transmitir la trama o una identidad de asociación (AID) para la estación que transmitió la trama. 
  • Campo Dirección de destino (DA): contiene la dirección MAC del nodo de destino final en la red. 
  • Campo Dirección de origen (SA): contiene la dirección MAC del nodo que inició la trama.
  • Campo Dirección del receptor (RA): contiene la dirección MAC que identifica al dispositivo inalámbrico que es el destinatario inmediato de la trama. 
  • Campo Número de fragmento: indica el número de cada fragmento de la trama. 
  • Campo Número de secuencia: indica el número de secuencia asignado a la trama. Las tramas retransmitidas se identifican con números de secuencia duplicados. 
  • Campo Dirección del transmisor (TA): contiene la dirección MAC que identifica al dispositivo inalámbrico que transmitió la trama. 
  • Campo Cuerpo de la trama: contiene la información que se transporta. En las tramas de datos; generalmente se trata de un paquete IP. 
  • Campo FCS: contiene una comprobación de redundancia cíclica (CRC) de 32 bits de la trama. 

Modo de transferencia asíncrona 
 (asynchronous transfer modeATM) es una tecnología de telecomunicación desarrollada para hacer frente a la gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones. 
ATM es una tecnología de red reciente que, a diferencia de Ethernetred en anillo y FDDI, permite la transferencia simultánea de datos y voz a través de la misma línea. 
Además, las redes ATM sólo transmiten paquetes en forma de celdas con una longitud de 53 bytes (5 bytes de encabezado y 48 bytes de datos) e incluyen identificadores que permiten dar a conocer la calidad del servicio (QoS), entre otras cosas. La calidad de servicio representa un indicador de prioridad para paquetes que dependen de la velocidad de red actual. 
Por lo tanto, ATM posibilita la transferencia de datos a velocidades que van desde 25 Mbps a más de 622 Mbps (incluso se espera que las velocidades alcancen más de 2 Gbps a través de la fibra óptica). Debido a que el hardware necesario para redes ATM es costoso, los operadores de telecomunicaciones las utilizan básicamente para líneas de larga distancia. 
La ATM Transfiere información através de pequeñas unidades llamadas celdas. Cada celda consiste de 53 octetos o bytes. Los primeros 5 bytes contiene el encabezado de celda, y los restantes 48 contienen los datos de usuario. Celdas mas pequeñas son utilizadas para suplir el tráfico de voz y video porque este tipo de información no tolera tiempos prolongados de retardo que resultan de la espera de descargas grandes de paquetes de información, entre otras cosas.  

 
 

Protocolo Punto-a-Punto (PPP) 
 Point-to-Point Protocol, es un protocolo de nivel de enlace de datos. 
Comúnmente usado para establecer una conexión directa entre dos nodos de una red de computadoras. Puede proveer: 
  • autentificación de conexión 
  • cifrado de transmisión (usando Encryption Control Protocol (ECP), RFC 1968), y compresión. 
  • El formato de la trama completa es: 

Indicador 
(1 byte) 
Dirección 
(1 byte) 
Control 
(1 byte) 
Protocolo 
(1 o 2 bytes) 
Información 
(variable) 
Suma 
(2 o 4 bytes) 
Indicador 
(1 byte) 

Todas las tramas comienzan con el byte indicador "01111110". Luego viene el campo dirección, al que siempre se asigna el valor "11111111". La dirección va seguida del campo de control, cuyo valor predeterminado es "00000011". Este valor indica un marco sin número ya que PPP no proporciona por omisión transmisión confiable (usando números de secuencia y acuses) pero en ambientes ruidosos se puede usar un modo numerado para transmisión confiable. El anteúltimo campo es el de suma de comprobación, que normalmente es de 2 bytes, pero puede negociarse una suma de 4 bytes. La trama finaliza con otro byte indicador "01111110". 
  High-Level Data Link Control 
HDLC (High-Level Data Link Control, control de enlace de datos de alto nivel) es un protocolo de comunicaciones de propósito general punto a punto, que opera a nivel de enlace de datos. Se basa en ISO 3309 e ISO 4335. Surge como una evolución del anterior SDLC. Proporciona recuperación de errores en caso de pérdida de paquetes de datos, fallos de secuencia y otros, por lo que ofrece una comunicación confiable entre el transmisor y el receptor. 
De este protocolo derivan otros como LAPBLAPFLLC y PPP. 
El formato de la trama HDLC se compone de:  
a) Flag de inicio (F): (8 bits) Indica el principio de la trama.  
b) Campo de dirección (A): (1 ó más octetos) Identifica siempre a la estación secundaria que está enviando o que va a recibir una trama.  
c) Campo de control (C): (8 ó 16 bits) Especifica el propósito de la trama.  
d) Campo de información opcional (I): (longitud variable) Contiene los datos de información.  
e) Campo de control de errores (FCS): (16 ó 32 bits) Permite al dispositivo receptor revisar la exactitud de la trama. 
 f) Flag de final (F): (8 bits) Que señaliza el fin de la trama. A continuación describiremos las funciones de cada campo de la trama.  

Flag 
Dirección 
Control 
Información 
FCS 
Flag (comienzo de la trama siguiente) 
8 bits 
8 bits 
8 o 16 bits 
Longitud variable, 0 o más bits, múltiplos de 8 
16 bits 
8 bits   

Frame Relay 
Es una tecnología para redes de área amplia (WAN) que surge de la necesidad de construir un protocolo que requiera mínimo procesamiento de los nodos de conmutación. 
Protocolo de transmisión de paquetes de datos en ráfagas de alta velocidad a través de una red digital fragmentados en unidades de transmisión llamadas Frame. 
Servicio portador RDSI de banda estrecha en modo de paquetes. 
  Características Estas son algunas de sus características técnicas: 
  • Dos tipos de configuración, local y remota. 
  • Configuración remota por medio de una interfaz gráfica que corre sobre sistema operativo Windows 95/NT. 
  • Configuración local por medio de una interface "ncurses" la cual se utiliza desde la consola del Firewall. 
  • Permite el uso de aplicaciones basados en servicios tales como RADIUS y TACACS+ los cuales se utilizan en tasación de tiempos de conexión y uso de servicios. 
  • Soporta el uso de proxy-server para la configuración de su red interna. 
  • Conexiones de todos los servicios comunes de TCP/IP a través del Firewall de manera totalmente transparente. 
  • Soporta servicios multimedia, incluyendo Real Audio, CuSeeMe, Internet Relay Chat, etc. 
  • Amplio sistema de logeo de conexiones entrantes/salientes totalmente configurable. 
  • Auto configuración de servidores que proveen servicios hacia el exterior de la red interna por medio de normas de seguridad. 
  • Múltiples alarmas de intentos de ingreso fallidos hacia la red. 
  • Sistema de alarmas configurable que permite el envío de avisos por medio de FAXPager, Mail, Voice Mail y advertencia visuales. 
  • Filtro de acceso de conexiones permitidas por interfaces no permitidas, este filtro es importante para contrarestar técnicas IP-SPOOFING. 
  • La configuración del Firewall se puede hacer mediante el mismo servidor o desde un servidor remoto corriendo un sistema de administración específico que utiliza para esta tarea una interfaz dedicada o TUNNELING (comunicación encriptada). 
  • Soporte de comunicaciones encriptadas entre dos FIREWALL (tunneling) en forma totalmente transparente usando algoritmo IDEA/3DES, no es necesario que entre las dos puntas de la comunicación se encuentren dos FIREWALL también se puede efectuar la conexión con cualquier servidor corriendo sistema operativo de tipo BSD, SunOS, Solaris, etc por medio de un daemon que el Firewall provee para cada sistema operativo. 
  • Los módulos de alarmas corren tanto dentro del FIREWALL (centralizador de alarmas) como también en los servidores de su red para poder brindar detalles más específicos. 
  El paquete frame relay consiste de un byte de flag, seguido de 2-4 bytes de dirección, 2 bytes de CRC, y un último byte de flag. 
   
  
  
  
 
-Bibliografía 


TAREA NO. 3
Protocolo TCP y UDP
Dentro del Modelo OSI, la capa de transporte (capa 4) tiene como función principal aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red, también se asegura que lleguen correctamente al otro lado de la comunicación.
Existen dos mecanismos o protocolos dentro de esta capa de transporte, el protocolo TCP (Transfer Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol).
TCP es un protocolo de transporte orientado a conexión, por ejemplo servicios como Telnet, FTP y SSH utilizan el protocolo TCP, ya que están orientados a conexión, la estación de trabajo A y la estación de trabajo B establecen comunicación/conexión. Al establecerse la comunicación entre las dos estaciones de trabajo, se asegura que el flujo de datos entre ellas sea fiable, asegurandose de que los datos llegan correctamente del emisor al destinatario, en el orden estipulado y completos.
Un ejemplo adaptado a la vida real y de forma muy básica de conexión TCP, podría ser la de una llamada telefónica, el sujeto A llama al sujeto B, hasta que B no coge el teléfono, la conexión no es aceptada, y cuando uno de los dos sujetos dice adiós, la conexión se da por finalizada.
UDP por el contrario es un protocolo en el que no hay conexión. Una estación de trabajo A envía datos a la estación de trabajo B de forma unidireccional, no establece previa conexión con ella, por lo que los datos son enviados sin saber si van a ser recibidos correctamente, en orden, completos, etc.
Como podréis imaginar, este protocolo de transporte es muchísimo menos fiable que TCP, suele ser utilizado para aplicaciones de streaming (video o audio) ya que en estas es más importante la recepción rápida de los datos que la verificación de los mismos, lo mismo sucede con los servicios DNS, aplicacion simple de tipo petición/respuesta.

El protocolo UDP
UDP es un protocolo no orientado a conexión. Es decir cuando una maquina A envía paquetes a una maquina B, el flujo es unidireccional. La transferencia de datos es realizada sin haber realizado previamente una conexión con la máquina de destino (maquina B), y el destinatario recibirá los datos sin enviar una confirmación al emisor (la maquina A). Esto es debido a que la encapsulación de datos enviada por el protocolo UDP no permite transmitir la información relacionada al emisor. Por ello el destinatario no conocerá al emisor de los datos excepto su IP.
El protocolo TCP
Contrariamente a UDP, el protocolo TCP está orientado a conexión. Cuando una máquina A envía datos a una máquina B, la máquina B es informada de la llegada de datos, y confirma su buena recepción. Aquí interviene el control CRC de datos que se basa en una ecuación matemática que permite verificar la integridad de los datos transmitidos. De este modo, si los datos recibidos son corruptos, el protocolo TCP permite que los destinatarios soliciten al emisor que vuelvan a enviar los datos corruptos.



TCPUDP
Abreviatura de
Transmission Control Protocol
User Datagram Protocol o Universal Datagram Protocol
Conexión
ICP es un protocolo orientado a conexiones
UDP es un protocolo sin conexiones.
Función
Se usa para enviar mensajes por Internet de una computadora a otra. Eso se hace por medio de conexiones virtuales.
UDP se usa para transporte de mensajes y/o transferencias. Pero no está basada en conexiones, que significa que un programa puede enviar una carga de paquetes de data y hasta ahí llega esa relación.
Uso
TCP es útil para aplicaciones que requieren confiabilidad alta y donde el tiempo de transmisión es menos crítico.
UDP es útil para aplicaciones que necesitan transmisión rápida y efectiva. La capacidad de transferencia sin conexiones de UDP le hace útil para servidores que reciben una gran cantidad de peticiones pequeñas de un alto número de clientes.
Uso por otros protocolos
HTTP, HTTPs, SMTP, Telnet
DNS, DHCP, TFTP, SNMP, RIP, VoIP
Ordenar paquetes de data
TCP reordena paquetes de data en el orden especificado
UDP no tiene un orden inherente y los paquetes de data son independientes uno del otro. Si requieren un orden, esto se maneja a nivel de aplicación.
Velocidad de transferencia
TCP es más lento que UDP
UDO es más rápido porque no hace verificación de errores por paquete de data
Confiabilidad
YCP ofrece una garantía absoluta de que la data transferida llegará intacta y en el mismo orden en que fue enviado
No hay garantía de que los paquetes de data o mensajes lleguen
Tamaño del título
TCP usa títulos de 20 bits
UDP usa títulos de 8 bits
Campos comunes de títulos
Puerto de origen, puerto de destino, "check sum"
Puerto de origen, puerto de destino, "check sum"
Fluidez de data
La data se lee como una secuencia de bits y no se transmiten indicadores para los límites de segmentos de los mensajes
Los paquetes son enviados individualmente; se verifica su integridad sólo si llegan. Los paquetes tienen límites definidos que se honran al recibirse, que significa que la operación de "leer" para el recibidor emite el mensaje completo según envi
Peso
TCP es pesado. Requiere tres paquetes para establecer una conexión antes de transmitir. TCP maneja confiabilidad y control de congestión.
UDP es liviano, No hay ordenamiento de mensajes, conexiones de verificación, etc. Es un nivel pequeño de transporte sobre el protocolo de Internet (IP, en inglés).
Control de flujo de data
TCP hace Control de Flujo. Requiere tres paquetes para establecer una conexión antes de transmitir. TCP maneja confiabilidad y control de congestión.
UDP no tiene opción para Control de Flujo.
Verificación de errores
TCP tiene verificación de errores
UDP tiene verificación de errores, pero no tiene opciones para recuperar/corregir los mismos
Campos
1. Número de secuencia. 2. Número ACK. 3. Indicedata. 4. Reservado. 5. Bit de control. 6. Ventana. 7, Indicador de urgencia. 8. Opciones. 9. Relleno. 10. Check Sum. 11. Puerto de origen. 12. Puerto de destino.
1. Largo. 2. Puerto de origen. 3. Puerto de destino. 4. Check Sum.
Reconocimiento
Segmentos de reconocimiento
No hace reconocimiento
"Handshake" (verifica conexión en 3 tiempos)
SYN, SYN-ACK, ACK
No hace esta verificación
Checksum
Completo
Para detectar errores

Bibliografía
Jesus Carreterro Perez, F. G. (2002). Transmision de Datos y Redes de Comunicaciones. Madrid: S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Juárez, H. A. (2015). ITIL ¿Que es y para que sirve?Obtenido de http://www.magazcitum.com.mx/?p=50#.WRqDZ-s1_IU

TAREA NO. 2


Protocolo DHCP y su funcionamiento 

El protocolo DHCP  se basa en  un conjunto de reglas  para dar direcciones IP  y opciones de configuración a ordenadores y estaciones de trabajo en una red.
Una dirección IP es un número que identifica de forma única a un ordenador en la red, ya sea en una red corporativa o en Internet. Una dirección IP es análoga a un número de teléfono.
No obstante una dirección y IP puede ser asignada estáticamente  por el administrador o asignada dinámicamente por un servidor central.
DHCP  funciona sobre un servidor, estación de trabajo o incluso una pc el cual  le asigna direcciones IP a otras maquinas de la red. Este protocolo puede entregar información IP en una LAN o entre varias VLAN,  reduciendo asi el trabajo de un administrador,  que de no ser  por esto tendría que visitar los ordenadores uno por uno. Para construir la configuración IP  en  mascara, Gateway, DNS, etc.
Un servidor DHCP puede proveer de una configuración opcional al dispositivo cliente. Dichas opciones están definidas en el RFC 2132. Algunas de las opciones configurables son:
• Dirección del servidor DNS
• Nombre DNS
• Puerta de enlace de la dirección IP
• Dirección de Publicación Masiva
• Tiempo máximo de espera del  MTU (Unidad de Transferencia Máxima según siglas en inglés) para la interfaz
• Servidores NIS (Servicio de Información de Red según siglas en inglés)
• Dominios NIS
• Servidores NTP (Protocolo de Tiempo de Red según siglas en inglés)
• Servidor SMTP
• Servidor TFTP
• Nombre del servidor de nombres de Windows (WINS)


DHCP viene del protocolo bootstrap (bootp). Bootp fue uno de los primeros métodos para asignar de forma dinámica, dirección IP a otros equipos. Al pasar el tiempo las redes fueron incrementando, bootp ya no era atan adecuado y por eso se creó DHCP para cubrir las nuevas demandas.
Como se ha comentado, se puede incluir información adicional en el protocolo DHCP. La configuración básica que puede ser enviada junto con la dirección IP es:
• Dirección IP y la máscara.
• Pasarela o gateway para la máquina que quiere acceder a la red.
• Servidor DNS para que la estación de trabajo pueda resolver nombres a direcciones IP.
Existen otros parámetros como servidores de registro o de sincronización.
Existen 3 modos en DHCP para poder asignar direcciones IP a otros equipos:
1 – Asignación manual: El administrador configura manualmente las direcciones IP del cliente en el servidor DCHP. Cuando la estación de trabajo del cliente pide una dirección IP, el servidor mira la dirección MAC y procede a asignar la que configuró el administrador.
2 – Asignación automática: Al cliente DHCP (ordenador, impresora, etc.) se le asigna una dirección IP cuando contacta por primera vez con el DHCP Server. En este método la IP es asignada de forma aleatoria y no es configurada de antemano.
3 – Asignación dinámica: El servidor DHCP asigna una dirección IP a un cliente de forma temporal. Digamos que es entregada al client Server que hace la petición por un espacio de tiempo. Cuando este tiempo acaba, la IP es revocada y la estación de trabajo ya no puede funcionar en la red hasta que no pida otra.

Bibliografía
-Ordenadores (2010). DHCP. Recuperado el 25 de mayo de 2017. Sitio web: http://www.ordenadores-y-portatiles.com/dhcp.html.

-Wikipedia (2017). DHCP y su funcionamiento. Recuperado el 25 de mayo de 2017.   Sitio web:   https://es.wikipedia.org/wiki/Dynamic_Host_Configuration_Protocol#Par.C3.A1metros_configurables.



TAREA NO. 1
  Historia de las Telecomunicaciones en República Dominicana 
• Television
La televisión dominicana tuvo su antecedente en la emisora radial La Voz del Yuna, fundada en 1943 en la ciudad de Bonao por el coronel José Arismendy Trujillo Molina (Petán), y que fue una de las primeras de América Latina.

En 1947 La Voz del Yuna fue trasladada a Santo Domingo. En 1951 se concluyó el edificio que alojaría a dicha emisora hasta hoy, como también a lo que en un futuro próximo sería la primera estación de televisión dominicana.

A las 12 del mediodía del primero de agosto de 1952 se inició la historia de la televisión dominicana, con la transmisión de las primeras imágenes, del programa humorístico Romance Campesino, a través del canal cuatro de La Voz Dominicana, nombre que sustituyó a La Voz del Yuna.

Se utilizó un transmisor T.T.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 en audio. De esa forma, República Dominicana se convirtió en el tercer país de América Latina, después de México y Cuba, en tener televisión.

Los equipos utilizados eran de la marca RCA, comprados bajo la firma y compra en la representación de los señores José Arismendy Trujillo Molina, Abraham Santamaría y míster Robert, este último de nacionalidad estadounidense. El ingeniero J.K. Gram., de la RCA, vino al país para instalar el transmisor, junto a otros técnicos alemanes y polacos.

En 1953 se cambió el nombre de La Voz del Yuna por el de Palacio Radio televisor La Voz Dominicana, desde donde se realizaban transmisiones por radio y televisión.

En un hecho que marcó un hito en la televisión dominicana se hizo una transmisión a color de los actos de inauguración de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, en 1955.

TELEVISIÓN PRIVADA
En 1959 fue instalado el primer canal privado del país, que fue Rahintel, canal 7, con una participación importante de Radhamés Trujillo.

El 30 de noviembre de 1969 fue instalada en Santiago de los Caballeros Color Visión, la primera televisora a color del país y la tercera en Latinoamérica. Luego fue trasladada a Santo Domingo, donde desde entonces opera a través del canal 9.

Más tarde fue inaugurada Teleinde, que transmitía desde el canal 13. Otra televisora privada, Telesistemas, canal 11, fue inaugurada en 1978 y al año siguiente, Teleantillas, en los canales 2 y 13.

Una de las innovaciones más trascendentales de los últimos años fue la introducción al país de la televisión por cable, a partir de 1981, por parte de la empresa Telecable Nacional.
• Radio
La historia de las ondas Hertzianas en la República Dominicana se inició durante la primera ocupación militar norteamericana al país entre 1916 y 1924, cuando fueron instalados sistemas de comunicación radiotelegráficos para fines estratégicos.

Después de la mitad del decenio de los años 20 (en 1926) inquietos dominicanos incursionaron a manera de afición en la Radio. Fue entonces cuando el ingeniero Frank Hatton Guerrero como Presidente del Radio Club de Santo Domingo, construye un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) de pocos vatios para crear lo que sería la primera señal de broadcasting del país. Hatton y sus amigos jamás imaginaron lo que la radiodifusión significaría desde ese momento no solo para la República Dominicana sino, para el resto del mundo.

La puesta en operación de la estación del Radio Club de Santo Domingo en 1926, y la formal inauguración de la HIX en 1928, puso a la República Dominicana como uno de los primeros países en América Latina en incorporarse a la radiodifusión internacional.

La competencia se tornó cada vez más dura, lo que impulsó aún más el desarrollo tecnológico en las estaciones. Aparatos reproductores de cartuchos de cinta, que marcaron la línea divisoria con la radio moderna (prototipos en los años 1958 y 1959), fueron instalados en las difusoras de nuestro país a principios de los años 60. Lo cual nos ponía a la par con las principales estaciones a nivel mundial.

PRIMERAS EMISIONES DE FRECUENCIA MODULADA:
• Aunque las primeras emisiones en frecuencia modulada salieron al aire en 1952, estas eran utilizadas como enlace de la señal entre los estudios y los transmisores de Amplitud Modulada (AM) de algunas difusoras.

• Antes de cerrar la década, el 30 de mayo de 1969, nuestro país se dio el lujo de instalar la primera estación de radio estereofónica en Frecuencia Modulada: HIJB-FM (95.7 MHz.), que por 
los próximos años mantuvo junto a Radio HIGO las transmisiones independientes de la banda.

Pero el verdadero “Boom” ocurrió justamente al finalizar el decenio de los años 70.
• El año 1978 marcó la pauta para el despegue definitivo de la FM en el país, cuando Radio Universal poniendo en antena los más sofisticados equipos construidos hasta entonces y con un novedoso formato de música popular ininterrumpida (24 horas x 7 días) la colocó a la par de las principales estaciones radiales de Norteamérica.

• El 14 de junio de 1986 entra la era digital a la radiodifusión dominicana cuando La 91 FM y Clásica Radio 97.5, transmiten por primera vez discos compactos. Estos a su vez desplazaron totalmente a los de vinil desde 1988, en las transmisiones regulares de ambas estaciones.

• Un año después (junio de 1987), en éstas dos estaciones se comienza a utilizar el SDR (Sistema Digital de Radio), software diseñado y desarrollado por ejecutivos y personal de las mismas, para la administración general y pautas de comerciales, entrando ese año también la era de la “computarización” en la radio dominicana.

• Otro avance significativo en la radio dominicana del decenio de los años 90, ha sido la instalación de diferentes sistemas digitales para el procesamiento de audio, CD Recorders, 360 System, DAT (Digital Audio Tape) y MiniDisc, para la reproducción de los programas, comerciales y avisos promocionales que van al aire.

• Teléfono (incluye transmisión en código morse y fax).
Inicio del Teléfono
1884
El Poder Ejecutivo concedió el 15 de mayo al Sr. Preston C. Nason (Ciudadano Norteamericano), el derecho de establecer el “Sistema Perfeccionado de Centrales Telefónicas de Nason” quien pidió garantías para la propiedad no solo contra toda falsificación hecha en el país sino contra la introducción de las hechas en el extranjero y contra toda competencia en el mismo género de comunicaciones que pudiera arrebatarle los beneficios que espera tener en el porvenir. Resolución No. 2228 se otorgó al Sr. Nason por el término de 50 años, contados desde la fecha de esa concesión el derecho de establecer en la República Dominicana el Sistema Perfeccionado de Nason.

Inicio de la Telefonía en República Dominicana
El Sr. Preston C. Nason queda comprometido a establecer centrales telefónicas en las ciudades de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y sucesivamente en todos los demás pueblos y ciudades de la República en que llegara a reunir 50 subscriptores; y además a medida que la empresa adquiera desarrollo, extenderá el beneficio a las otras comunes a que sea más practicable, aunque sea mayor el número de subscriptores; y pondrá en conexión una oficina del Estado con el central telefónico local en cada pueblo o ciudad en que lo estableciere, desempeñando gratis el servicio del Gobierno en dicha central, así en el día como en la noche y en todo tiempo que fuere necesario.

Interconexión de las Principales Ciudades
El 4 de abril de 1905 el Presidente de la República mediante Resolución Núm. 4549 dispuso “unir por medio de líneas telefónicas a las cabeceras de las provincias-comunes: Azua-San José de Ocoa, Santiago-Valverde, El Seíbo-Hato Mayor y La Vega-Bonao respectivamente, y la cabecera del Distrito de Barahona con la común de Neyba.

• A partir de 1910 se inicia la instalación de postes de concreto y de hierro para el tendido de los cables telefónicos.

• En 1911 el Congreso Nacional discutió el Proyecto de Ley de Telégrafos, en el cual estaban incluidos múltiples aspectos relacionados con los teléfonos. Esta ley fue promulgada 25 de abril de 1911 creando la Dirección General de Telégrafos y Teléfonos.



(1920 – 1930) Evolución de la Tecnología en República Dominicana

Fundación de la Compañía Dominicana de Teléfonos CODETEL
El 11 de noviembre de 1930 fue constituida la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) por personal nativo y extranjero, como subsidiaria de la Anglo Canadian Telephone Company, iniciando sus operaciones meses más tarde, en San Pedro de Macorís, con la instalación de la primera central telefónica automática fuera de Santo Domingo.

En 1931, CODETEL adquirió la franquicia para operar el servicio telefónico en la capital, mediante compra a la Compañía Eléctrica de Santo Domingo.
Evolución de la Tecnología en República Dominicana 1980 – 1990

Primeras Centrales Electrónicas Digitales y Etapa de Expansión de la Red Telefónica
A principio y mediado de los años 80’s CODETEL inicia la instalación de las primeras oficinas centrales con tecnología digital (Basado en el Sistema de Numeración Binario) con una reducción sustancial de los espacios, aumento de la cantidad de líneas telefónica, mejora en la provisión de funciones (Correo de Voz, Conferencia de Llamadas, Desvío de Llamadas, Doble Línea). Estas centrales digitales fueron del tipo No. GTD3-EAX y GTD5-EAX. La GTD5-EAX tiene capacidad para 140,000 líneas telefónicas. En junio de 1987 fue ofrecido el servicio de 7-1-1 para un sistema centralizado de emergencias.

Introducción de la Red Celular en la República Dominicana
La tecnología celular permitió también llegar a los campos del país; a finales de 1987 CODETEL comienza a instalar teléfonos públicos celulares en lugares remotos y aislados, colocando a la República Dominicana en uno de los primeros países en poner a funcionar este sistema inalámbrico. A través de los años, la tecnología celular ha facilitado variados y avanzados servicios, ofrecidos a cruceros o barcos y aviones, que permite la comunicación de los tripulantes y pasajeros cuando se encuentran dentro del territorio de la República Dominicana; Codeflota, red de comunicación inalámbrica que permite mantener un contacto exclusivo y continuo entre el personal operativo y administrativo de una empresa, marcando sólo cuatro dígitos, y el Celular Fijo, servicio para zonas rurales donde no existen facilidades de comunicación por medio de la red alámbrica.

A finales de los años 80’s CODETEL inicia la instalación del primer anillo de fibra óptica para enlazar sus oficinas centrales en Santo Domingo con la capacidad de manejar hasta 100,000 circuitos troncales. Para esa época operaban en el país otras siete empresas que operaban diversas localidades del interior entre las cuales están: Empresas Telefónicas Dominicana (Operaba Cotuí, Villa Altagracia, Esperanza y Navarrete), Empresa de Teléfonos Urbanos,Empresas de Teléfonos Nordestana, Empresas de Teléfonos CxA, Comunicaciones Nacionales, Teleran (J. Pelayo Rancier).
Evolución de la Tecnología en República Dominicana 1990 – 1995

Instalación de la Estación Terrena Digital Alameda / Altos de Virella
En 1988 CODETEL instala la Estación Terrena para Comunicaciones por Satélite, en Alameda, de Santo Domingo (Jupiter), que integró en un solo sistema, a ésta y a la Júpiter, dotando de mayor capacidad de expansión a las líneas internacionales de transmisión de datos a alta velocidad, conocida como lBS (International Business Services). Esta estación, instalada con un equipo digital de velocidad intermedia del tipo IDR (Intermediate Data Rate), lo más avanzado en tecnología de comunicación por satélite, no sólo amplió las facilidades en el área de las comunicaciones vía satélite, sino que también sirve de ruta alterna en caso de que se necesite sacar a Júpiter de operación, por causa de algún fenómeno atmosférico.

En el año 1990 Codetel inaugura la Estación Terrena Altos de Virella en Santiago, que representó un paso de adelanto hacia el siglo XXI, constituyéndose en la primera estación terrena digital para comunicaciones por satélite para transmisión de voz, que puede manejar simultáneamente circuitos análogos y digitales, así como transmisiones de televisión.

Cable de Fibra Óptica Sub-Marino Transcaribeño V Centenario
El 14 de junio de 1990 CODETEL instala el Cable de Fibra Óptica Sub-Marino V Centenario (TCS-Trans Caribbean System). Este cable permite el envío de voz, data y señales de video de baja y alta velocidad con una excelente calidad en las comunicaciones internacionales. En el proyecto participaron empresas como AT & T, Cadete y empresas de telecomunicaciones de Barbados, Colombia, Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes y República Dominicana.

Entrada de la Competencia en el Mercado Tele-Puerto San Isidro (TRICOM)
TRICOM nace cuando el Grupo Financiero Nacional creó la Zona Franca San Isidro se vió la necesidad de disponer de más eficientes y menos costosos servicios de telecomunicaciones de voz y data que los existentes en ese momento. TRICOM fue constituida como empresa comercial de acuerdo a las leyes de la República, el 25 de enero de 1988, e inició sus operaciones en 1992 en la avenida Lope de Vega 95, donde se encuentran actualmente sus oficinas principales. En 1990, el Gobierno Dominicano y TRICOM firmaron un contrato en virtud del cual nuestras autoridades autorizan a TRICOM a ofrecer toda la gama de servicios de telecomunicaciones en el país. Ese contrato fue ratificado por el Congreso Nacional mediante resolución publicada en la Gaceta Oficial Nº 9786, del 30 de junio de 1990.

Para 1992 se instalaban los equipos que permitirían el ofrecimiento de servicio telefónico local a los usuarios. En esa virtud se adquirió una moderna central telefónica y se colocaron más de 100 kilómetros de cable en la ciudad capital y en Santiago de los Caballeros. Bajo estas premisas, TRICOM comenzó a ofrecer servicios telefónicos a empresas y residencias en las mencionadas ciudades. Estos servicios incluyen servicio local residencial y empresarial, teléfonos móviles, fijos y móviles, centrales telefónicas, y servicios de valor agregado.

Cable Submarino Américas I
El sistema de Cable Sub-Marino por Fibra Óptica AméricasI, proyecto común de varias compañías internacionales y que había sido iniciado en 1992 entró en servicio en septiembre de ese año. El sistema de 8,000 Kilómetros de longitud es el primer cable de fibra óptica que une Norte, Centro y Sur América y el Caribe.

Red Celular Digital PCS
A mediado del 1997, CODETEL puso a disposición de sus clientes el Servicio Personal de Comunicación (PCS Digital), con la última generación de la tecnología inalámbrica CDMA (Acceso Múltiple por División de Código),la cual proporciona mayor rendimiento al teléfono móvil, ya que lo convierte, además, en receptor de mensaje numérico y alfanumérico, aunque el teléfono no estédisponible; servicio de notificación de mensaje; identificación del número que llama, retorno automático de llamada y aplicaciones futuras como: Activar servicio a través de la voz, recibir mensaje fax, acceso al Internet.

Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98
La Ley General de Telecomunicaciones, 153-98 ha sido redactada acorde a los convenios y tratados internacionales firmados y ratificados por el país, donde se enmarcan los principios de continuidad, generalidad, igualdad y neutralidad que hoy la complementan y se caracteriza por establecer, de forma expresa, el interés del estado de garantizar un servicio de telecomunicaciones eficiente, moderno y de costo razonable, a todos los habitantes de la República Dominicana bajo un esquema de competencia leal, efectiva y sostenible, a ser seguido por aquellos que provean dicho servicio.

En la Ley General de Telecomunicaciones se estructura un órgano regulador, el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), el cual promoverá el desarrollo ordenado y eficiente de las telecomunicaciones en el país, en base a las estipulaciones.

Introducción de Tecnologías XDSL
En 1999 la Compañía Dominicana de Teléfonos lanza al mercado el servicio de ADSL o Internet Flash que permite velocidades desde 128 Kbps hasta 8 Mbps utilizando el par de cobre telefónico y hasta 6 Mbps en las empresas que actualmente utilizando el servicio de Cable Modem (Ástery Tricom). Los usuarios pueden además tener el servicio de HDSL para servicios de líneas T1 troncales y enlaces dedicados para redes de datos.

Evolución de la Tecnología en República Dominicana 2000

Entrada de Orange (France Telecom)
En mayo del 2000 el grupo France Telecom adquirió Orange, un operador de móviles de Inglaterra, convirtiéndose en la tercera compañía wirefree en dicho país.

Orange lanzó su marca por primera vez en Las Américas, el 17 de noviembre del 2000, entrando a la República Dominicana a través de France Telecom Dominicana, como el primer operador con tecnología GSM.

Orange opera con la tecnología GSM (Global System for Mobiles), la cual te permite conservar la memoria de todos los contactos de tu agenda y la base de datos en la tarjeta SIM (Suscriber Identification Module).

Cable Sub-Marino Arcos-1
El proyecto Arcos-1 (Americas Region Caribbean Optical Ring System-1), desarrollado por la empresa New World Networking, con sede en Las Bermudas.

Arcos-1 tiene 8,602 de cable de fibra óptica y podrá funcionar inicialmente con 15 Gbps, pero en su versiónfinal se podrá ampliar hasta 960Gpbs.
Conectividad Satelital
Los sistemas VSAT resuelven el problema de conectividad para aquellas empresas con oficinas en múltiples localidades a nivel nacional y/o internacional, las cuales están ubicadas en zonas remotas donde no existen facilidades de transmisión terrestre o su costo resultaría muy elevado.

Normalmente, la oficina principal está instalada en la zona metropolitana y puede ser conectada a la estación satélite (Hub) mediante una línea dedicada. En el caso de las oficinas remotas, se instala una pequeña antena a través de la cual se comunica con el satélite.

Tecnología Celular de Tercera Generación
Las funcionalidades claves de un sistema 3G es su alto grado de comodidad en el diseño, compatibilidad de los servicios, la utilización de terminales móviles de pequeño tamaño con la capacidad de proveer servicios de Roaming en el mundo, aplicaciones de Internet, Intranet y Multimedia con un amplio rango de servicios y equipos terminales.

Tecnología de Banda Ancha
Los requerimientos actuales de mayor ancho de banda y las aplicaciones de multimedia de los clientes exigen la provisión de los servicios de Broadband o Banda Ancha a través de las tecnologías actuales de conmutación de paquetes y con las mejoras en el desempeño del par de cobre.

Voz sobre IP
La tecnología actual basada en la demanda del mercado ha llevado a la convergencia de la telefonía o envío de señales de voz sobre redes de paquetes utilizando el conjunto de protocolos más utilizado en el mundo llamado TCP/IP sobre el cual la voz humana es digitalizada, paquetizada, comprimida y enviada sobre la red de datos permitiendo reducción en costos y la introducción de nuevas aplicaciones y funcionalidades a través de esta convergencia.
• Internet
Fue para el 1995 cuando All America Cables and Radio (AACR) inaugura el primer nodo de internet en tierra dominicana, dando paso al servicio comercial de internet. Entre las empresas podemos destacar a Tricom quien fue la primera en instalar un nodo de Internet local para ofrecer el servicio dial-up.

Tres meses después el sistema de conexión a internet ya contaba con 100 usuarios y el enlace internacional inicialmente con Puerto Rico con una velocidad de 64Kbps, extendiéndose hasta Virginia, logrando que dominicana se conectara con todo el mundo.

La historia de internet en dominicana dio al paso a una guerra entre las empresas por ofrecer el mejor servicio tales como Viva (antiguamente Centennial y AACR), Orange, Codetel (Verizon y Claro) y Tricom, pusieran sus ojos sobre los dominicanos colocando a esta media isla entre unos de los países mejores comunicados.

Bibliografía

http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_television.asp



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Exposición 2

Exposición 3